Retrato de Esteban Palucie |
PALUCIE Y CANTALOZELLA, ESTEBAN. "Paleografía Española".
Barcelona: Imprenta del autor, 1846, folio mayor. 1 Folio con portadilla, 1 folio con el retrato de Palucie dibujado por Luis Alvini, 4 folios que incluyen portada, dedicatoria y advertencia, 466 páginas numeradas, algunas plegadas. Encuadernación en pasta española.
Barcelona: Imprenta del autor, 1846, folio mayor. 1 Folio con portadilla, 1 folio con el retrato de Palucie dibujado por Luis Alvini, 4 folios que incluyen portada, dedicatoria y advertencia, 466 páginas numeradas, algunas plegadas. Encuadernación en pasta española.
(Biografía y ejemplar on-line de esta obra clicar autor y título)
La paleografía de Palucie es un resumen de las paleografías publicadas en España en el siglo XVIII, cito texto entero de la portada: "Comprende una sucinta historia, de la escritura, adornada con los caracteres antiguos y modernos que cada nación ha tenido: un resumen del Ensayo sobre los alfabetos de las letras desconcidas que se encuentran en las mas antiguas medallas y monumentos de España, que publicó d. Luis José Velazquez: un estracto del Alfabeto de la lengua primitiva de España de d. Juan Bautista Erro y Azpiroz: un diccionario de las abreviaturas romanas que se hallan en las lápidas: varias inscripciones romanas, godas, árabes, hebreas y cristianas: la Biblioteca universal de d. Cristóbal Rodriguez: lo mas selecto de la Paleografía española del p. Estéban de Terreros y Pando: lo mas esencial de la Escuela paleográfica, ó De leer letras antiguas por el p. Andres Merino; y la Paleografía catalana.". El criterio de Palucie no fue reproducir las muestras en grabados, como hicieron sus antecesores, sinó que prefirió transcribir a mano todas las muestras de los anteriores tratados ya que creía que los textos manuscritos eran más parecidos a los originales y las muestras en grabado tendían a mejorar la caligrafía original.
Veremos pues si esta teoría fue acertada o no comparando muestras. Cotarelo y Mori
y posteriores paleógrafos descalifican este proceder ya que según ellos afeó en exceso los originales (1) y tampoco aportó nada notorio ni en el método ni en las muestras expuestas.
El libro no deja de ser espectacular no solo por el procedimiento utilizado para editarlo sinó por que quiere ser un compendio de noticias paleográficas de la época.
__________
(1) E. Cotarelo y Mori, Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Calígrafos Españoles, Visor libros, 2004, nº 825
La primera parte de abecedarios del mundo es muy notable por la época en que se escribió, también inscripciones lapidarias, veamos algunos:
De Egipto:
Alfabeto Árabe:
Alfabeto Abisinio:
Inscripciones de lápidas árabes:
El Santo Rabino Samuel Hasareri, "Nunca se acabe su vida" 692 D.C. Barcelona |
Inscripciones y abecedarios cristianos:
Alfabeto para facilitar la lectura, Tortosa 1342 |
Lápida con alfabeto, Gerona |
Dos Alfabetos de lápidas de las Iglesias de: S. Daniel Gerona y S. Pablo de Barcelona |
Lápida de la Iglesia de San Sebastian de Barcelona |
Inscripción de 1492 de S. Pere de les Puelles, Barcelona |
>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<
Del P. Esteban Terrero y Pando vamos a comparar la carta de la Reyna Isabel de 1484, primera lámina que transcribe en su
"PALEOGRAFIA ESPAÑOLA" Madrid: Joachin Ibarra, 1758 con la transcripción en este libro de Palucie:
Copia de S. Palucie |
Lámina de la Paleografía de Terreros y Pando |
En este caso Palucie transcribió muy al detalle la carta anterior.
>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<
Vamos ahora a comparar dos láminas del Testamento de Julio Cesar, transcrita la primera por el
P. Merino perteneciente a su libro:"ESCUELA PALEOGRAPHICA ó DE LEER LETRAS ANTIGUAS". (Madrid: Juan Antonio Lozano, 1780) que transcribió de la
"BIBLIOTHECA UNIVERSAL DE LA POLIGRAPHIA ESPAÑOLA" de Christoval Rodriguez, (Madrid, Biblioteca Nacional, 1738) y la realizada por Palucie en esta paleografía que transcribió del P. Merino:
Testamento de Julio Cesar, P.Merino 1780 |
Testamento de Julio Cesar, Palucie, 1846 |
Palucie aquí aumentó un poco el tamaño del texto, cambiando el orden de las lineas. La letra es menos precisa que en el anterior grabado.
>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<
Para finalizar vamos a comparar unas muestras caligráficas de P. Vespasiano de Amphiarea editadas a medianos del s.XVI en su tratado de escritura, con las transcripciones del P. Merino pertenecientes a su
libro:"ESCUELA PALEOGRAPHICA ó DE LEER LETRAS ANTIGUAS" desde la entrada de los Godos en España
hasta nuestros tiempos. Madrid: Juan Antonio Lozano, 1780 y con las realizadas por Palucie en esta paleografía. Las muestras de F. Vespasiano caligráficas fueron editadas muchas veces en el s. XVI en planchas de grabado.
Transcripción de P. Merino de las muestras originales |
Transcripción de Palucie de las muestras del P. Merino |
Otras láminas:
Muestra original de F. Vespasiano, s. XVI |
Transcripción de P. Merino de las muestras originales |
Transcripción de Palucie de las muestras del P. Merino |
Otra Lámina:
Transcripción de P. Merino de las muestras originales |
Transcripción de Palucie de las muestras del P. Merino |
En general las láminas originales del F. Vespasiano de Amphiarea son mejoradas por Merino en contraste y visibilidad (en algún casos tampoco se ajustan exactamente al original). Palucie se aleja bastante sobretodo en las primeras muestras caligráficas del original de Vespasiano y de las muestras del P. Merino. La calidad del papel es muy diferente en las dos obras en la del P. Merino es excelente en la Paleografía de Palucie es de calidad baja y eso también afecta al grabado.
En definitiva creo que las transcripciones de textos manuscritos que realizó Paluzie son mucho más similares a los originales que estas muestras caligráficas.
La Obra de Palucie en definitiva quizás no aporte en la actualidad suficiente interés para su estudio paleográfico pero no deja de ser una obra dentro del contexto bibliográfico de sumo interés por su especial edición y por su especial carácter manuscrito y se pueda catalogar como una rareza dentro de la bibliografía española del s. XIX.
En definitiva creo que las transcripciones de textos manuscritos que realizó Paluzie son mucho más similares a los originales que estas muestras caligráficas.
La Obra de Palucie en definitiva quizás no aporte en la actualidad suficiente interés para su estudio paleográfico pero no deja de ser una obra dentro del contexto bibliográfico de sumo interés por su especial edición y por su especial carácter manuscrito y se pueda catalogar como una rareza dentro de la bibliografía española del s. XIX.
Bien pues ahí queda esto, que paséis una buena Semana Santa.
Marcos Welbi
Sempre és un goig saber que un avantpassat teu és un geni de la recerca documental.
ResponderEliminar